14 jun 2018

Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana

Leer un libro con un contenido que desde el primer instante devora desde la A hasta la Z, donde cada vocal y consonante se convierten en un manjar de letras que llenan el intelecto, descubriendo la historia de un pueblo hermano, y así la de otros pueblos con similares historias, es la oportunidad que ahora tenemos con el libro que ponemos en sus manos, “Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana” de José Carlos Mariátegui, cuya primera edición data de 1928 en Lima, Perú, por Editorial Amauta.

Siete ensayos que nos enfrentan con nuestra historia como continente. Es decir, mirando la injusticia, la ambición, la corrupción y los distintos espectáculos circenses que dan los poderosos de siempre, que lo único que intentan es acomodar las piezas de su tablero para ver cómo se llenan sus bolsillos y de esa forma mantener su dominación.

En estos documentos, Mariátegui nos invita a mirar un pasado que vivimos en el presente, ya que nuevamente somos testigos de cómo el capital monopólico financiero internacional determina lo que es bueno o malo para nosotros, a lo largo y ancho de nuestro continente. Como en el pasado, vemos a los españoles de hoy hacer sus millonarios negocios (carreteras, venta del agua, teléfonos, electricidad, etc.), como también vemos el daño a la madre naturaleza en todo nuestro continente a causa de estos negocios.

Este es un libro que debería estar en las distintas aulas del país, en cada pupitre de nuestras escuelas, ya que en sus páginas nos entrega una parte de nuestra historia, del cómo se construyó América Latina, donde toca los temas de los incas, de los negros, incluso de los chinos, de cómo los poderosos trajeron mano de obra esclava para construir para construir su propio imperio, de cómo las fuerzas venidas de Europa se repartían el botín a través del saque y el robo, todo en nombre de una monarquía y de la madre iglesia.

Y en estos tiempos que se dicen modernos, nosotros los de abajo seguimos pensando que la repartija es injusta o, dicho de otra forma, estaría mal pelado el chancho, por lo que debemos seguir alzando la voz y continuar luchando por cambiar estas injusticias que los seños de cuello y corbata han impuesto a sangre y fuego.

Editorial Quimantú tiene el gusto de lanzar una nueva edición de su Colección Papeles para Armar, Serie Papel Lustre, convencidos de que los lectores de los siete ensayos van a nutrirse de la historia que una minoría calla, remeciendo las conciencias y, ojalá, llegar al objetivo que esta editorial se ha planteado, abrir el debate aportando los documentos que nos permita construir una nueva perspectiva en nuestro horizonte, una nuestra. 

Por último, queremos agradecer a Javier Mariátegui y a la Editorial Amauta, quienes permiten que esta edición se publique en Chile, apoyando este proyecto de cultura popular a través de ediciones a bajo costo.

Portada: Quimantú

Editorial Quimantú

11 jun 2018

Acerca de “Mestizaje e identidad”

El sábado 2 de junio tuvo lugar la jornada “Mestizaje e identidad”, primera versión de una feria literaria popular y autogestionada que reunió a editoriales, colectivos vinculados a la literatura y artistas. El lugar fue la sede de la JJ.VV. Nº 7, ubicada en la intersección entre Avenida La Bandera y Sargento Candelaria, San Ramón.

La jornada se realizó en la Población La Bandera. Fotografía: Patricio

La jornada comenzó con una tallarinata, tras lo cual El Perseguidor tocó algunas canciones de trova, tales como “La mar”, “Estampa de una aldea”, “Incendio”, “Inundación”, “El desierto árido” y “velas negras”, pertenecientes a un disco nuevo a por salir en algunos meses.

Posteriormente tuvo lugar la presentación de libros. Editorial Quimantú expuso “Plexoperú. Poesía y gráfica Perú-Chile”, libro editado el 2014 y lanzado en el Yo me libro realizado en Valparaíso, meses después de que la Corte Internacional de Justicia de La Haya redibujase  la frontera entre ambos países. El libro posibilita jugar con los sentidos y atravesar las diferencias que se han demarcado por años entre los países vecinos. Chimbote, Lima, Trujillo, Valparaíso, Santiago, Temuco, son los lugares de procedencia de los artistas seleccionados. Tras los comentarios de la obra fueron leídos “Ni porque predije nuestro fin”, de Elí Urbina y “La noche más callada” de Héctor Santelices.

Luego fue presentado “Territorio en disputa” de Patricio Contreras y editado en formato plaquette por Ediciones Punto G. Dicho libro fue escrito de forma paralela a “Calle abierta”, del mismo autor, y posee ideas que son fruto de sus experiencias en la biblioteca de la Población Padre Hurtado, que le significaron pensar y resignificar la niñez en la Población. En relación el plano de Puente Alto puesto como portada, Patricio también contó que este tiene relación con el Che, quien contaba con un mapa cada vez que recibía gente con interés de ser parte de la revolución. ¿Qué podría hacerse hoy en aquella comuna a partir del plano? Luego leería “Fábula horizontal”, “Padre Hurtado” y “Territorios íntimos”.

Más tarde Editorial Isi Cartonera presentó el libro “Curso intensivo de crecimiento personal”, creado a partir del taller de escritura creativa desarrollado durante 2016 en la cárcel de imputadas de San Miguel, y que continuó durante los meses de junio a diciembre del 2017. El taller, enfocado en la idea del autocuidado, tuvo como objetivo generar un espacio íntimo, liberador y de confianza, donde las mujeres partícipes compartieran a través de la reflexión, el dibujo, la creación audiovisual y el relato de sus experiencias. En la presentación fueron leídos “Libertad”, referente a los dibujos desarrollados durante el taller y expuestos en la feria, “Tú qué sabes”, “Rutina” y “No estoy presa”, de Raiza Jiménez. En el último, la autora señala “No estoy presa, estoy tomando un curso intensivo de crecimiento personal”, dándole así título al libro. Se cerró con “Ayer y hoy”, la historia de vida de Asusena, quien meses más tarde perdió la vida debido a las negligencias carcelarias. 

Pronto tuvo lugar la lectura poética, de la que participó Fanny Campos, quien leyó “XIII”1, “Último Déjà vú2, “La Jaula Pájaro”3. También lo hizo Julio Barco, quien leyó “Poema de amor en Andahuaylas en tres movimientos y “Poema para que Antonio Chumbile no deje la poesía. Por su parte, Jorge Navarro leyó “Seguridad ciudadana”, “El fotógrafo”, “La Ciudad” y “Av. Santa Rosa 7971, San Ramón” pertenecientes Instrucciones para incendiar una ciudad, así como “Avenida Circunvalación Américo Vespucio”, “Plaza de Armas, La Serena”, “Estación Constitución, Buenos Aires”, “Revolutionary road” y para finalizar, “INSTRUCCIONES PARA INCENDIAR UNA CIUDAD”.

Luego fue el momento del rap con Mc Paso, quien cantó “Trabajadores”, “Por mucho tiempo”, “Copla del cesante”, “Duras-D” y cerró con “Poder popular”. Mc Paso se encuentra escribiendo el segundo volumen de “Dramaturgia”, disco lanzado el año pasado. Seguidamente cantó Mc Anastasia, quien entonó las letras de “La cuerpa”, “Yo me declaro feminista”, así como otras dos canciones nuevas aún sin nombre. En la actualidad Mc Anastasia se encuentra preparando un EP con Fewla Waxa, con quien además está realizando talleres de hip-hop en las tomas feministas.

El bloque de poesía fue retomado por Paula Vásquez con “PUTA”, “Run Run me quedé en la casa” y “Toño 2018”. El cierre estuvo a cargo de Gustavo Rivera, quien leyó “Últimas cartas sobre la primavera”.

Por último se desarrolló el conversatorio que le da el nombre a la jornada y cuyas inquietudes serían anunciadas en ¿Chew müley iñ follil? Se pregunta el mestizaje, los pueblos y las identidades nacionales. En este participó Julio Barco, Gonzalo Gelardo y Marjorie Huaiqui. El primero con “El mestizaje de la voz en la poesía peruana del siglo XX”, donde comentó el desarrollo de las relaciones y conflictos entre la cultura andina y la ciudad, entre la modernización y la violencia así como su alcance en la literatura, desde César Vallejo hasta el Movimiento Kloaka. El segundo con “Hora Zero y la revuelta poética”, donde expuso los cruces e intensificaciones del contexto histórico (revueltas campesinas, guerrillas y gobierno de Velasco Alvarado) y la apuesta estética del movimiento Hora Zero. La tercera con “Feminismos mestizos desde los pueblos”, donde trató el mestizaje o puntos de unión entre el pueblo mapuche y haitiano a partir de la observación de sí misma dentro de la sociedad chilena y mapuche. Marjorie, quien también es poetiza, se encuentra actualmente escribiendo el libro “Los dolores de mi espíritu”.

Imágenes

El Perseguidor le dio inicio a las presentaciones. Fotografía: Patricio

“Plexoperú. Poesía y gráfica Perú-Chile”, Editorial Quimantú.
Portada: Carolina Salinas, “Mar y tierra”, aguafuerte, 2013.

Territorio en disputa de Patricio Contreras. Ediciones Punto G.

“Curso intensivo de crecimiento personal”, Editorial Isi Cartonera. Ilustración de Aribí Toralba.

Mesa de lectura. De derecha a izquierda: Gustavo Rivera, Paula Vásquez, Jorge Navarro, Julio Barco y Fanny Campos.

Mc Paso. Fotografía: Marjorie

Anastasia MC. Fotografía: Marjorie


Con el conversatorio “Mestizaje e identidad” se dio término a la jornada.
Las siguientes imágenes corresponden a los dibujos realizados durante el taller de escritura creativa desarrollado por Isi Cartonera durante 2016 y 2017 en la cárcel de imputadas de San Miguel:









Por Ignacio Andrés
América Leatina desde Abajo

Notas

1. En memoria de Juan Rosa Cortéz Rubilar, asesinada por un sujeto a quien prestó servicios sexuales. Porque no quiso devolverle el dinero una vez prestado el servicio, él le revienta una piedra en la cabeza, luego le prende fuego, en un sitio eriazo ubicado entre las calles Janequeo y Almagro. Los Ángeles, Región de Biobío. Nota de la autora.

2. XIII y Último Déjà vú corresponden a un texto inédito de la autora, sobre Femicidios ocurridos en Chile durante el año 2015. El primero se incluye en la serie de plaquettes objeto “Bingo.Esto no es un juego” (2017). El segundo en la plaquette colectiva “Descerraja2. Poesía feminista del gran Valparaíso” (2018), ambas de Ediciones Punto G. 

3. *Poema incluido en el librillo objeto La Nova Nueva Novela , homenaje a Juan Luis Martínez. Varios Autores, Ediciones .G, 2015. Nota de la autora.