21 jul 2020

Cuando en el Perú no se hablaba castellano

“Cuando en el Perú no se hablaba castellano”, Guión y dibujo: Margarita Jaramillo Salazar. Color: Rosa González Mendiburu. Supervisión arqueológica: Luis Guillermo Lumbreras. Correcciones: Rosalía Avalos de Matos. Publicación del Proyecto Regional de Patrimonio Cultural PNUD de la UNESCO, Lima / Perú, 1981. | Descárgalo aquí.

Portada de la presente edición. Recuperado de http://porlasendadelahistoria.blogspot.com/2013/01/cuando-en-el-peru-no-se-hablaba.html

La historieta empieza con una visita de estudio de un colegio primario al Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, de Pueblo Libre y una niña traviesa que se mete a un jarrón del patio y se queda dormida. Los estudiantes y maestros se van sin percatarse de la falta de esta niña, al igual que los encargados del museo, que cierran sus puertas. Cuando todo está oscuro, las figuras en exhibición cobran vida y empiezan uno a uno a contar su historia, sin percatarse que la niña está siendo testigo privilegiada de un evento mágico. Bajo la dirección de una Cabeza Clava de la cultura Chavín, las piezas arqueológicas van relatando cómo era la vida cotidiana, el gobierno, la economía durante el periodo al que pertenecen y del cual fueron testigos. Es así como un hombrecillo dibujado en carbón (al parecer una representación rupestre de Toquepala) empieza a relatar la vida de los primeros hombres que habitaron el Perú primitivo, la trashumancia, la recolección, la caza y la invención de la agricultura para dar paso a los primeros asentamientos sedentarios.Después hablaría la Cabeza Clava de Chavín, un ceramio proveniente de Paracas, una figurilla antropomorfa de Nazca, un Huaco Retrato Moche, una vasija Wari, una figurilla sobre un caballito de totora de cerámica proveniente del norte peruano que contó la historia Chimú para concluir con una rápida reseña de la historia incaica. Con ello termina el "aquelarre" mágico antes del amanecer y la niña, que oía todo con gran atención, aplaude inocentemente desde el interior del jarrón donde se hallaba escondida. Reseña extraída de Iber Libro.