8 dic 2022

Sin miedo recuperaremos nuestra soberanía alimentaria

El sábado 3 de diciembre tuvo lugar el 4° Carnaval Caminando Juntxs Sin Miedo en El Bosque. El encuentro, que contó con pasacalle, feria artesanal y de oficios, además de diversas presentaciones artísticas, tuvo como eje caracterizador la soberanía alimentaria. El presente artículo reseñará brevemente parte de la jornada. Adjuntamos también el fanzine que se entregó durante misma.

Imagen: Radio Trapananda
Imagen: Radio Trapananda

Antonia, parte de la organización comunitaria Caminando Juntxs Sin Miedo (@caminando_juntxs_sm), tras dar la bienvenida señaló: «La temática que queremos compartir hoy con ustedes es un tema que nos afecta a todos y todas por igual, nuestra alimentación, se han preguntado ¿Cuánto nos cuesta comer hoy en día? ¿Será seguro lo que comemos y les damos de comer a las y los que más queremos? ¿Cómo podemos cuidarnos y exigir nuestro derecho a una alimentación segura, libre y soberana?

Este día nos acompañarán 3 espíritus el espíritu del “agua”, el espíritu de la “tierra” y el espíritu del “sol” quienes nos ayudarán a través de su energía a motivarnos en buscar las respuestas para entender la importancia de tener una soberanía alimentaria, además nos regalarán la esperanza de seguir floreciendo a través del arte, la cultura y la organización, cada flor representa nuestra unión, ya que juntos y juntas podemos seguir avanzando en la recuperación de nuestros derechos como vecinos y vecinas y compartir la belleza de una primavera llena de colores , esperanza y organización.»

Imagen: Radio Trapananda

Estos espíritus se materializaron en figurines que recorrieron el pasacalle junto a la Murga Manifiesto (@murgamanifiesto) desde la comuna de Puente Alto, la Murga Peras del olmo (@murgaperasdelolmo) y Chiquitinkus. La última es una agrupación de danza andina tinku que data del 2016, originaria de la Población La Bandera (comuna de San Ramón) y conformada por personas desde los cinco años. Opera como taller gratuito y autogestionado, se organiza de forma autónoma y se enfoca en actividades poblacionales y periféricas.

En la música nos acompañó el rap de Just y Bent (ambos de doce años) y de Daimon (@daimonklaroskuro), profesor de Historia y Ciencias sociales quien nos mostró parte de su disco “Identidad” (2021), la banda tributo a Red Hot Chili Peppers, These are the peppers y las canciones del recuerdo del vecino Salvador. También el rock de Cre Cre (@crecrebanda), quienes se encuentran trabajando en su álbum “Bandada”. Desde la comuna de San Bernardo apreciamos el folclor latinoamericano de LJ Loh Juimos (@elejota.musica) y por último el rap fusión ya con diez años de experiencia de Kiñe Rakizuam (@kine_rakizuam).

Tuvimos también la posibilidad de ver la obra “El agua en shock” de la Compañía de Teatro Aguja (@teatro.aguja), acorde no solo al carácter de la actividad sino que a la cada vez más grave situación de nuestro país y el planeta. Cabe destacar además la participación de la Biblioteca Popular Leyendo Juntxs (@bibliopopular_leyendojuntxs) y a cargo del registro fotográfico, de Radio Trapananda (@radio_trapananda).

Imagen: Radio Trapananda

Los anteriores carnavales también abordaron una temática contingente. El primero, realizado el 2019, abordó la revuelta y su figurín central fue el Perro Matapacos. El segundo versó sobre las ollas comunes y el figurín fue una olla de porotos con riendas gigante transportado por el barrio. El tercero trató la recuperación de la memoria barrial. Contó con entrevistas a la comunidad y su pasacalle relató la historia local a partir de una línea de tiempo con estaciones que abarcaron desde la colonia hasta el presente a través de dos personajes: una loica y la abuela árbol.

La agrupación Caminado Juntxs sin Miedo surge el 2019 en plena revuelta como una respuesta “a la manipulación de los medios de comunicación tradicionales, donde nos bombardean constantemente con sensaciones de miedo, inestabilidad económica y caos social, Caminar Juntxs Sin Miedo, es volver a recuperar la confianza, el diálogo y la esperanza de fortalecer la organización barrial, pilares fundamentales de toda sociedad”, indica Antonia. Y añade: “El carnaval es una herramienta que, sumada a distintas expresiones artísticas, nos ayuda a transmitir un mensaje o visibilizar una problemática que nos afecta a todos y todas”.

Imagen: Radio Trapananda


Fanzine de Soberanía Alimentaria vía Caminando Juntxs Sin Miedo

Por Ignacio Andrés
San Bernardo, Santiago de Chile, 8 de diciembre de 2022