26 abr 2017

18° Aniversario de la Biblioteca Popular Rayén

En el marco del aniversario de la fundación de la Biblioteca Popular Rayén, el Centro Cultural del mismo nombre realizó este sábado 22 de Abril un “Navegao lector”, jornada en donde no faltó el pan amasado, pebre, queques con frutas, aceitunas, té, café, jugos, navegao y lecturas comentadas en diálogos protagonizados por los asistentes; gestores y usuarios de la Biblioteca.

Foto Centro Cultural Rayén

Además del 18° aniversario de la Biblioteca, la jornada también sirvió para festejar el ya recurrente encuentro entre "vecinas y vecinos de ideas”, quienes se dan lugar en el espacio, en donde se reconstruyen las culturas de participación colectiva, esta vez, desde la promoción y fomento lector, con atención a toda la comunidad interesada.

Para complementar tan grato momento hubo música y canto. Interpretaciones en flauta traversa y cuatro, con temas pertenecientes a Violeta Parra.

La Biblioteca Popular Rayen, posee un fondo bibliográfico de 3300 ejemplares, una hemeroteca y la sala de lectura “Comandante Hugo Chávez Frías”. Realiza préstamos en sala y a domicilio, atendiendo los días lunes, miércoles y viernes entre las 20:00 y las 22:00 horas. También ofrece un taller de “La amiga matemática” los días lunes a las 20:00 horas.

Entre sus actividades de extensión está “Maipú las otras Batallas”, un concurso de Historiografía Local todavía vigente, en cuya primera etapa se editó junto a las Editoriales “Vieja sapa cartonera” y Quimantú los cinco trabajos seleccionados —en un libro a disposición de lectoras y lectores—, así como su archivo de Información Comunal —desde abajo— denominado “Enrique y Nena”, en reconocimiento a Edelmira Brossard y Enrique Lamas, Vecinos de Ideas que compartieron territorio y una profunda convicción expresada con la necesaria y alegre resistencia.

¡Felices dieciocho años de organización con nuestras vecinas y vecinos de ideas!

La fundación de la Biblioteca Popular Rayen se realizó el 23 de Abril de 1999, contando en aquel entonces con 500 libros registrados y clasificados. Esta se encuentra en en Pelantaro #2354 esquina Puren, Maipú.



Por Segundo Sanhueza
Centro Cultural Rayén

10 abr 2017

IIRSA: la catástrofe que nos reúne

Con sala repleta se realizó este viernes 7 en el Centro Cultural Rayén la cena de autogestión en donde se proyectó un documental acerca del IIRSA y la comunidad pudo dialogar al respecto.

Durante la jornada se presentó el afiche del próximo Yo me libro, realizado por Millaray, la misma autora de la ilustración presente en la portada del libro 'Maipú, las otras Batallas'

En el marco de los preparativos del Yo me Libro Cultivando Resistencias, el Centro Cultural Rayén, Colectivo La Maleza y el grupo mapuche Wiñotuaiñ taiñ follil (Regresaremos a nuestras raíces) realizaron la actividad titulada “Cena + IIRSA, La estructura de la devastación. Pro fondos Yo me libro”. 

Preliminarmente se mostró un breve registro del Yo me Libro realizado en la Plaza Bogotá, comentando el carácter que desde el 2008 dicha actividad alberga, aprovechando de vincularlo al que próximamente se realizará en el mismo territorio —que en esta ocasión se ha denominado "Yo me Libro Cultivando Resistencias"— y de paso, presentar el afiche del mismo a los asistentes.

Luego se proyectó el documental titulado ‘IIRSA, La Infraestructura de la Devastación’, que constata como la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana o IIRSA, es un proyecto multisectorial que pretende desarrollar e integrar los medios de transporte, energía y telecomunicaciones en América del Sur. Todo esto en base al desarrollo de los denominados diez ejes de integración y desarrollo, que junto a corredores bioceánicos buscarán reorganizar el espacio geográfico del continente para concentrar las inversiones y crear cadenas productivas conectadas con el mercado mundial.

A pesar de ello, el documental también evidenció como diversas comunidades campesinas e indígenas de la región han resistido a esta catastrófica iniciativa, para las cuales el IIRSA no ha sido sino una imposición foránea y vertical —no vista desde el tiempo de la colonización— que ha violado sus territorios, afectando su desarrollo cotidiano y buscando destruir su comunidad.

Luego del documental, para amenizar la jornada, se ofrecieron lentejas, churrascas, queque y navegado, lo que daría paso a un fecundo diálogo.

La ronda de comentarios en relación al documental, dio cuenta por entre otras ideas, de lo primordial de investigar más sobre el IIRSA dada su particular invisibilización en Chile, planteándose paralelamente formas de difundir al respecto. También se comentó lo necesario de una nueva educación, por fuera y en contra del neoliberalismo, que permitiese sostener una actitud genuina con el medio ambiente, tal como la han mantenido desde hace siglo distintas comunidades indígenas.

Del mismo modo se señalaron algunas problemáticas medioambientales que afectan actualmente a Maipú como lo es el nuevo oleoducto de SONACOL pronto a construirse, la curtiembre o la misma destrucción de la Quebrada de la Plata, tomando en cuenta como la comuna posee la lamentable característica de ser una de las zonas de sacrificio medioambiental más reconocidas de Chile. 

No obstante, el énfasis estuvo en transformar las ideas individuales en planes colectivos, que fuesen capaces de consolidarse en el tiempo, superando así las luchas aisladas y fortaleciendo las relaciones comunitarias en los barrios de la comuna y sus alrededores. 


El Centro Cultural y Biblioteca Popular Rayen se ubica en Pelantaro #2354,
Villa Louisiana, barrio Campos de Batalla.

Por Ignacio Andrés
América Leatina desde Abajo