20 oct 2017

Población Pablo de Rokha: primeros esbozos

En vísperas del “De Rokha al sistema” —por realizarse mañana en la Población Pablo de Rokha, ubicada en la comuna de La Pintana—, consideramos importante señalar, que su preparación incluyó un taller integrado de danza tinku, cosmovisión andina y muralismo por parte de sus organizadores, así como también una micro investigación acerca de los orígenes de la Población, actualmente en curso. En el presente artículo nos referiremos a lo último.

Monumento a Pablo de Rokha ubicado en la Población del mismo nombre, inaugurado en el año 2004 por Jaime Pavez.

Tomando en cuenta que toda información recogida acerca de los orígenes de la Población, no podía provenir sino de sus propios protagonistas, se decidió entrevistar presencialmente a algunos de los primeros pobladores de Pablo de Rokha (1), lo que  suponía nos permitiría no sólo rescatar su pasado, sino también el nuestro, permitiéndonos cuestionar el presente, haciendo los primeros intentos por reconstruir un tejido social a todas luces descompuesto, y del mismo modo, buscando restaurar colectivamente una dignidad que se suponía dejada de lado.

Consideramos además que, al decir de Nicolás Acevedo, para comprender el pulso de esta época —a propósito de la coyuntura en la que se conformó la Población Pablo de Rokha y tantas otras—, habría que imaginar el bullicio incesante de un país poblado mayoritariamente por niños, en el que todo estaba por hacer: los barrios, las ciudades y las revoluciones constituían un horizonte, y no sólo un episodio más en el catastro de los dolores de la clase popular (2).

Fue así como el sábado 14 de octubre tuvimos la oportunidad  de entrevistarnos con Don José (77) , Doña Teresa (79) y Don Ramón (89), quienes han sido vecinos de la Población Pablo de Rokha  desde sus  comienzos, y que por distintas razones, no les gustarían dejar. 

Según relataron, la Población se originó a fines de la década del 60’—entre 1967 y 1969—, sobre los mismos terrenos en donde alguna hubo sitios eriazos, criaderos de cerdos, trigales, alamedas e higueras. Existe la versión pues, de que el nombre de la población se debió a que allí se ubicaba un fundo llamado Pablo de Rokha, o que inclusive, habría sido este mismo su dueño (3).

La urbanización del territorio habría sido a partir de los esfuerzos del comité Chile Construye Mediaguas, en el marco de una de las tantas “operaciones sitio” (4) que se dieron en la Región Metropolitana, mediante una “autoconstrucción” que demandaba a los recién llegados vecinos encargarse de levantar las distintas casas durante jornadas diarias de trabajo comunitario. La misma casa de Doña Teresa sirvió alguna vez de bodega, donde su madre se encargó tanto de entregar los diversos materiales que se requerían para las nuevas casas, como de llevar la cuenta de los mismos.

Para quienes prácticamente estuvieron desde el comienzo de la Población, siendo así partícipes de todas las transformaciones sociales y estructurales de ésta, es coincidente que haya sido el trabajo comunitario, fraterno y solidario presente en la autoconstrucción, uno de los aspectos que más se añora actualmente, puesto que ya no existe aquella unidad de antaño en el sector. Como enfatizó Doña Teresa, antes se era humilde en el barrio, pero había felicidad.

Luego del Golpe de Estado, la Población Pablo de Rokha, como muchas, fue allanada continuamente. Asimismo, no tardó también en emprender una resistencia contra la dictadura. Son conocidos los casos de “recuperación” de camiones de pollos en la zona. Sin embargo, uno de los sucesos de esta índole más recordados, es la fallida recuperación de un camión de calzado,  donde se obtuvieron sólo  pies derechos,  es  decir, se transportaban sólo muestras de calzado, debido a su inseparable gracia, este error se haría legendario en la Población.

En relación al nombre de la Población, y contrastando las anteriores versiones, los vecinos  apuntaron a que bien podría deberse a una gestión municipal, que en aquel entonces le habría correspondido a La Granja —puesto que La Pintana, comuna que actualmente posee la jurisdicción del sector, se conformó recién durante 1984—. Esto no es algo no casual, si tomamos en cuenta que el poeta de Licantén se quitó la vida en 1968.

Sin ánimo de encontrar una definición única o absoluta para Población, creemos que el mismo Pablo esboza una descripción, a nuestro gusto, fiel con sus características, y que debe leerse a modo de autorretrato de la misma:
“[…] La ancha belleza subconsciente, trágica, matemática, fúnebre, guía mis pasos en la oscura claridad; cruzo las épocas cantando como en un gran sueño deforme, mi verdad es la verdadera verdad […]” (5) 
Estamos de acuerdo con Nain Nomez (6), para quien no es fácil discernir hasta qué punto se diferencia en De Rokha al poeta forjador de mitos del mito propiamente tal. Siendo así, ¿por qué no concederle pues, un carácter mítico a esta Población? 

Puede que la ruta libertaria que alguna vez emprendió Pablo de Rokha junto a Lázaro Cárdenas, presidente de México en aquel entonces, tras las huellas de Emiliano Zapata, el “Atila del sur”, continúe por las calles de la Población que hoy lleva su nombre,


Notas


1. Pablo de Rokha, autor de una de las producciones poéticas más contestatarias y polémicas que emergieran en Latinoamérica a mediados del siglo XX, Pablo de Rokha —seudónimo de Carlos Díaz Loyola— nació en Licantén, Región del Maule el 17 de octubre de 1894. Recibió el Premio Nacional de Literatura en 1965 por una obra siempre fiel a una visión de mundo rupturista y receptiva a los elementos de la modernidad, pero profundamente enraizada en lo chileno. El 10 de septiembre y a los 73 años de edad, el poeta se quitó la vida. Fuente: memoria chilena http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3636.html

2. Acevedo, Nicolás (Coordinador) (2017). Voces del siglo XX. Testimonios de protagonistas populares del siglo pasado. Santiago de Chile: Editorial Quimantú.

3. Lo cierto es que la última residencia de Pablo de Rokha fue en La Reina, no habiendo ningún hecho que constate estas ideas.

4. La “operación sitio” fue una política de poblamiento implementada durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva (1964-1970), que consistió básicamente en la entrega de  créditos a pobladores para adquirir terrenos dotados de urbanización básica —es decir: letrinas, calles ripiadas, soleras, pilones de agua potable y tendido eléctrico—, siempre y cuando éstos contasen con un ahorro previo en la CORVI o Caja de Habitación en la Corporación de la Vivienda, siendo además responsables de construir sus hogares en última instancia.

5. Tomado de Los gemidos (1922), Pablo de Rokha. Editorial Multitud.

6. Nain Nomez (Talca, 1944), Es profesor de Filosofía de la Universidad de Chile, Master of Arts de Carleton University y Ph. D. en la Universidad de Toronto, Canadá. La cita hace referencia a un comentario realizado durante una conferencia titulada “La influencia de Pablo de Rokha en las letras nacionales”, que tuvo lugar el 11 de agosto del presente año, durante el Ciclo de conversatorios rokhianos.


Por Ignacio Andrés
América  Latina desde Abajo

No hay comentarios.:

Publicar un comentario