29 may 2020

El Cordobazo. Las guerras obreras en Córdoba

“El Cordobazo. Las guerras obreras en Córdoba, 1955-1976”, James P. Brennan. Traducción de Horacio Pons. Editorial sudamericana, 1996. | Descárgalo aquí.


Este es un estudio histórico de la política obrera en la ciudad industrial argentina de Córdoba entre 1955 y 1976. En esos años, Córdoba fue el centro de la industria automotriz argentina y el escenario de una clase obrera inusualmente activa y militante. La ciudad experimentó un rápido crecimiento industrial en la década posterior al derrocamiento del gobierno de Juan Domingo Perón en 1955. La llegada y expansión de empresas automotrices extranjeras, principalmente IKA-Renault y Fiat, promovieron un tipo particular de desarrollo industrial y crearon un “nuevo trabajador industrial” de orígenes predominantemente rurales, jóvenes ex chacareros y habitantes de pequeñas ciudades que fueron súbitamente empujados al mundo de la fábrica moderna y los sistemas de relaciones industriales de la corporación multinacional.

El dominio de la economía local por una sola industria, la fabricación de automóviles, y el papel prominente de desempeñado por los sindicatos de los trabajadores de esa industria en el poderoso movimiento obrero local, que culminó en la más grande protesta obrera en la historia latinoamericana de la posguerra, el Cordobazo de 1969, son analizados en este volumen en el contexto de los recientes debates sobre la política obrera en América Latina, especialmente la de los trabajadores de los sectores industriales modernos. Espero demostrar que la pronunciada militancia e incluso la radicalización política de la clase obrera cordobesa se debieron o solo a los cambios ocurridos en la cultura política de la Argentina, sino también a la dinámica relación entre la fábrica y la sociedad durante esos años y a las condiciones específicas de la base fabril y la cultura del lugar de trabajo que crea la producción automotriz en un país semiidustrializado como la Argentina. 

El libro tiene una estructura alternativamente analítica y narrativa, dado que no me parece que ambos sean modos incompatibles de análisis histórico. La Parte I se refiere principalmente a la formación de la clase obrera y analiza los factores que contribuyeron al desarrollo de un movimiento sindical militante en la ciudad. Las Partes II y III estudian la política del movimiento sindical argentino y específicamente del cordobés entre 1966 y 1976. La Parte IV brinda un estudio detallado en el nivel de la base fabril de las plantas automotrices locales y expone mi argumentación principal con respecto a la primacía de la fábrica como el crisol y el ámbito de la política obrera cordobesa.

Es posible que los historiadores adviertan que se presta relativamente poca atención a la relación entre el Estado y los sindicatos locales. Los estudios de la política obrera en América Latina han tendido a concentrarse n la historia pública de los gremios, en la interacción entre gobiernos, ministerios de Trabajo y conducción sindical. Por motivos que tienen que ver con la historia de Córdoba, tal preocupación casi exclusiva —cuestionable, creo, para las historias de la política obrera en general— es claramente inapropiada para este movimiento sindical. Los sindicatos cordobeses fueron en gran medida independientes del Estado, estuvieron, en realidad, en abierta oposición a él durante la mayor parte de este período, y se encontraban aislados del centro del poder político, económico y sindical del país, Buenos Aires. Las historias internas de los sindicatos, su interacción recíproca y con otros grupos y clases, y en especial la política obrera tal como se forjó y desarrolló en el lugar de trabajo son, en consecuencia, mis preocupaciones principales.

Extracto del prefacio de la presente edición. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario