31 may 2018

Plexoperú. Poesía y Gráfica Perú-Chile

Compartimos la presentación incluida en el libro Plexoperú. Poesía y Gráfica Perú-Chile, editado por Editorial Quimantú y que será comentado durante en la Feria Literaria “Mestizaje e identidad”, por realizarse este sábado desde las 14:00 hrs. en la sede de la JJ.VV. Nº 7, ubicada en la intersección entre Avenida La Bandera y Sargento Candelaria, San Ramón.

Portada: Carolina Salinas, “Mar y tierra”, aguafuerte, 2013.

Plexoperú. Poesía y Gráfica Perú-Chile

Nuestras repúblicas se ligarán de tal modo, que no perezcan en calidad de naciones sino de “hermanas”, unidas por todos los vínculos que nos han estrechado en los siglos pasados, con la diferencia de que entonces obedecían a una sola tiranía, y ahora vamos a abrazar una misma libertad…

(Carta de Simón Bolívar al Doctor Unanúe, Presidente del Perú, 25 de noviembre de 1825)

Así soñaba la Patria Grande el Libertador de América, en donde las fronteras se desdibujaban y la América Morena caminaba su ruta y luchaba unida contra sus enemigos, viviendo en pleno la diversidad de cada uno de sus integrantes. Desde entonces son muchos los soñadores que han ocupado sus fuerzas para construir este proyecto, aportando su grano de arena para que Latinoamérica se abrace y mire un futuro común.

Este libro es ese horizonte a través del arte, afianzando los lazos fraternales entre estas, aún, naciones, teniendo en la mirada la idea de la Patria Grance. Plexoperú es un conjunto de poesía y gráfica, nacida en Chile y el Perú, que se entrecruzan al interior de sus páginas, posibilitando jugar con los sentidos y atravesar las diferencias que se han demarcado por años entre estos hermanos/vecinos. Chimbote, Lima, Trujillo, Valparaíso, Santiago, Temuco, son los lugares de artistas y poetas que en este libro se conectan a escala de sentimientos para ramificar, desde estas disciplinas fundidas, un cuerpo flexible, experimental, que golpea los sentidos.

Editorial Quimantú entrega este compendio de imágenes  y palabras; de arte plástico y poesía, con la intención de hacer un aporte a la mixtura entre las dos culturas que se encuentran en este libro, llenando de Latinoamérica a quien se introduzca en sus hojas.

Editorial Quimantú
Agosto de 2014

Antimanual del Mal Historiador

Compartimos la presentación incluida en Antimanual del Mal Historiador o ¿cómo hacer hoy una buena historia crítica?, de Carlos Antonio Aguirre Rojas. La publicación está a cargo de Editorial Quimantú y será lanzada en los “Semilleros de Rebeldía”, cuatro jornadas que tendrán lugar entre Santiago y Valparaíso, permitiéndonos dialogar con el autor mexicano sobre la actualidad del movimiento zapatista  y los movimientos antisistémicos de Nuestra América y el mundo. Todo en el marco del cincuentenario de la Revolución Cultural Mundial  de 1968. 

Portada y diseño: Editorial Quimantú

Antimanual del Mal Historiador o ¿cómo hacer hoy una buena historia crítica?

Editorial Quimantú no podría existir sin las posibilidades de transformación y de reapropiación que permite el presente, desde las diversas lecturas sobre las cuales se van mozaiqueando los estratos temporales que componen la Historia. Nuestra existencia avienta las voces que nos invitan a dialogar con el conocimiento histórico, sobre todo cuando éste es intencionado, buscando comprender y visualizar la historicidad de las problemáticas que permitieron a diversas mujeres, hombres, indígenas, campesinos/as, obreros/as, pobladores/as, estudiantes, a enfrentarse con las múltiples cabezas de explotación, despojo y muerte de la hydra mundo-capitalista a lo largo y ancho de la serpenteante Historia. Uno de nuestros compromisos va en expandir semillas como libros, que vayan germinando en los abonados territorios nuevas preguntas y nuevas inquietudes; nuevas formas de comprender y de criticar la Historia y sus construcciones desde Abajo. 

Desde el último América LeAtina hemos convocado a los Semilleros, espacios de diálogos de saberes que apuntan a germinar inquietudes y preguntas a todas/os las/os que han experienciado estas construcciones colectivas de conocimiento sobre: Historia y Movimientos Sociales/ Antisistémicos, sobre el rol de/la historiador/a y sobre las experiencias históricas desde Abajo. Hemos invitado a varias/os historiadores/as jóvenes, algunas/os publicados aquí mismo, a problematizar las formas de comprender el diálogo presente-pasado. Una de las problemáticas comunes que se han criticado, han apuntado al necesario desAprendizaje de ciertas prácticas de la academia, las cuales traen consigo el desarraigo territorial-popular de los/as historiadores/as con su propia realidad y con el compromiso de transformar el presente, desarrollando una historia académica o pauperizada, con más sentido para las instituciones que para las comunidades, las cuales hecho suya desde hace años atrás, la necesidad de reconstruirse y reconocerse desde una Historia desde Abajo que proyecte las propias memorias comunitarias.

El siguiente libro/herramienta que ofrendamos a los procesos de transformación social, continúa esta trenza de críticas al quehacer historiográfico y la enseñanza/aprendizaje de la Historia, con la cual podemos ir germinando en nuestros territorios nuevas preguntas y críticas que son necesarias a la hora de sumergirse en la densidad del tiempo histórico. El “Antimanual del Mal Historiador o ¿cómo hacer hoy una buena historia crítica”, nuestra tercera publicación de Carlos Aguirre Rojas, es una crítica radical a la estructura disciplinar de los saberes humanos sobre la sociedad, a las falsas disyuntivas que las han alejado cada vez más. Nos invita a reflexionar sobre la Historia en el siglo XXI, invitándonos a reescribirla, desde un modo totalmente diferente, criticando todas las historias y memorias oficiales. Con una clara intencionalidad pedagógica, simplificando las ideas pero sin atentar contra la complejidad del conocimiento histórico, el autor nos lleva por la reconstrucción de las principales corrientes historiográficas del siglo XX, teniendo como principales fundamentos, el análisis de los fundamentos de la Historia Crítica propuesta por Marx y relevando los aportes de la Escuela de los Annales, las nuevas corrientes que nacieron desde ambas influencias post 1968: la Historia Social de la Cultura, la Historia desde Abajo o marxista-británica, la Microhistoria italiana y el Análisis del Sistema-Mundo Capitalista. Desde estas reconstrucciones de las corrientes historiográficas, que permiten comprender las múltiples temporalidades que componen el tiempo histórico, el autor propone de forma radical englobar las disciplinas en una ciencia social que derribe los muros que han delimitado y hecho competir a las ciencias sociales, dialogando solo como ciencias auxiliares. En este sentido, el autor propone una historia global o una Unidisciplina, una ciencia social que englobe las problemáticas multidimensionales que posee y componen la realidad misma, una forma de construcción del conocimiento global. 

Nos es imprescindible relevar uno de los 7 pecados capitales del/la mal/a historiador/a: la linealidad del tiempo histórico, con el objetivo de “criticar y deconstruir radicalmente las nociones moderno-burguesas de la temporalidad” como explica Aguirre. Creemos que es necesario explicitar que ésta es una problemática esencial no sólo para historiadores/as, sino también para comprender nuestros propios accionares dentro de las organizaciones sociales de las cuales somos parte: porque la historia nos otorga esa proyección hacia el futuro, desde aquella lectura detallada de las diversas temporalidades que constituyen nuestro presente: esos tiempos económico-sociales que nos enseñan sobre el contexto neoliberal en nuestro territorio; esos otros político-sociales que permiten comprender las continuidades de los gobiernos progresistas que han sostenido un modelo experimental e impuesto por el Imperio; los culturales que nos permiten comprender los cambios que podemos ver en el movimiento mapuche, en el movimiento feminista, en los jóvenes; y los tiempos geográficos que podríamos extender hacia varios siglos atrás y comprender las transformaciones de la apropiación del espacio; tiempos históricos que poseen diversos ritmos, intensidades y duraciones. 

Desde la escuela e inclusive en la universidad, una de las principales formas de comprender la Historia es a través de líneas de tiempo, en donde no se logra dar cuenta de la complejidad del tiempo histórico, es decir todo se ve en una línea progresiva, en donde pareciera que todo avance es progreso, por ende éste pareciera ilimitado y en continua expansión ¿es tan simple la Historia y el tiempo histórico? ¿Todo cambio en el tiempo ha traído mejoras? ¿Cómo se ha ido comprendiendo la temporalidad de las propias naciones tradicionales del Abya Yala, desde la historiografía? Aquí, estimamos que hay un espacio fecundo para futuros trabajos sobre Historia, considerando que siempre se ha simplificado la noción del tiempo en las naciones tradicionales, considerándolas sólo circularmente, sin dotarlas de un presente proyectado hacia el futuro, imposibilitando su posibilidad de transformación en el presente, cubriendo el velo a la vez que se profundiza el racismo que quiere seguir negando esas historias de opresión bajo las imposiciones de la hydra-capitalista. La Historia serpentea en círculos y en espirales, el pasado y el futuro están contenidos en el presente, se van retroalimentando continuamente, las semillas del futuro brotan desde el fondo del pasado, el presente preserva o renueva, mantiene o transforma, como dice el Pachakutik andino. Desde esta perspectiva, creemos que es necesaria y urgente esta discusión temporal en nuestros territorios, alimentando las diversas perspectivas desde donde vamos desaprendiendo las prácticas y saberes impuestas por el capitalismo y el colonialismo, sobre todo para develar cómo se ha ido configurado en nuestro presente el enredo de la intersección de las múltiples opresiones: raza, clase y género como diría Angela Davis, para ir avanzando hacia los horizontes emancipatorios.

Le convidamos a perspectivar el tiempo y a sumergirse en las redes temporales de la Historia…

Editorial Quimantú
Junio de 2017

Movimientos Antisistémicos y Cuestión Indígena en América Latina

Compartimos la presentación incluida en Movimientos Antisistémicos y Cuestión Indígena en América Latina. Una visión desde la larga duración histórica, desde el México insurgente de Zapata y su historia reciente, de Carlos Antonio Aguirre Rojas. La publicación está a cargo de Editorial Quimantú y será lanzada en los “Semilleros de Rebeldía”, cuatro jornadas que tendrán lugar entre Santiago y Valparaíso, permitiéndonos dialogar con el autor mexicano sobre la actualidad del movimiento zapatista  y los movimientos antisistémicos de Nuestra América y el mundo. Todo en el marco del cincuentenario de la Revolución Cultural Mundial  de 1968. 

Portada y diseño:  Editorial Quimantú

Movimientos Antisistémicos y Cuestión Indígena en América Latina. Una visión desde la larga duración histórica, desde el México insurgente de Zapata y su historia reciente

Mientras las cabezas de la hidra del capitalismo y sus transformaciones siguen galopando por nuestras tierras, formando parte de la sangrienta historia de la perversión humana, voraz de riquezas, poder y dominación que han marcado los últimos siglos con consecuencias profundas y dolorosas en nuestra existencia y cotidianeidad, sentimos la necesidad de generar herramientas para combatirla.

Así es como llega a nuestro catálogo Movimientos Antisistémicos y Cuestión Indígena en América Latina. Una visión desde la larga duración histórica, desde el México insurgente de Zapata y su historia reciente. Este texto comparte en forma simple y directa, elementos para pensar crítica y creativamente los nuevos mundos que se están abriendo en nuestros corazones, donde el cómo construir esas nuevas sociedades que las y los de abajo anhelamos, se transforma en la pregunta horizonte.

Carlos Aguirre Rojas nos invita a desmarcar la historia del relato “oficial”, remirarla y ubicarla en otras coordenadas, colocándonos en el territorio del actuar y el pensar, nos tironea del tedio mecánico producido por los fundamentos clásicos que a finales del siglo comenzaron a resquebrajarse, producto de la crisis de hegemonía del mundo capitalista (o su crisis terminal), y nos abre la mirada a un periodo más amplio y heterogéneo de luchas. 

Para ello, pone su foco en momentos precisos de este comienzo del final, en situaciones que fueron ignoradas, o simplemente no comprendidas, una de ellas es el ‘68, momento en que empieza a desplegarse la Revolución cultural planetaria, que Aguirre subraya junto al otro hito fundamental, la caída del Muro de Berlín y de los llamados “socialismos reales”, situándonos lejos de la lectura triunfalista del mundo neoliberal y poniendo el acento en comprender que el pragmatismo, el centralismo y el patriarcado habían sido heridos de muerte. Cuestión que empieza a verse con mayor claridad cuando, casi cerrando el siglo y con la hegemonía de los EE.UU amenazada, nos llega el grito de la tierra que se escucha y nace desde lo más profundo de Latinoamérica, en la Selva Lacandona, las voces indígenas del neozapatismo o de los invisibles que nunca estuvieron en la historia, que se sienten como la antesala de ese mundo otro, que está naciendo.

Siguiendo el eco de esas voces es que Aguirre escribe este libro y que, como Quimantú nos sentimos llamados a difundir, para que encontremos colectivamente nuevas preguntas y respuestas, en medio de los vientos tempestuosos y huracanados que nos trae la crisis, con su incertidumbre, pero también su ineludible exhortación a ser creativos, atentos, comunitarios y cálidos, para avivar y resoplar nuestro pensamiento crítico como un fuego, con el cual poder alumbrarnos hacia abajo y a la izquierda en nuestro caminar.

La semilla de este multitudinario tejido está sembrada, enredada en miles de pueblos de nuestra humanidad, ser parte de este abrigo diverso y vital es una opción militante en este siglo. 

Editorial Quimantú
Mayo de 2018

17 may 2018

Un primero de autoeducación

Este Primero de Mayo en la Población La Bandera tuvo lugar la exposición de artes y oficios cursados en la escuela “La Relojera” y gestionados por los Talleres Libres Veintiséis de Enero. 


Fotografía: Francisca Orellana

El Primero de Mayo es una jornada de homenaje a los mártires de Chicago, sindicalistas anarquistas ejecutados en Estados Unidos tras participar de la huelga por una jornada laboral de ocho horas, iniciada el 1 de mayo de 1886 y que alcanzó su punto álgido en la Revuelta de Haymarket. Las ocho horas fueron fijadas legalmente a fines de mayo en Estados Unidos y gradualmente en el resto del mundo. Más tarde y con el impulso de la Segunda Internacional, pasó a considerarse 1 de mayo como el día en que se reivindican los derechos laborales en el mundo.

Nuestro país no está exento de ello. Actualmente es costumbre marchar para esta fecha, sea en la marcha oficial convocada por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), de marcado carácter reformista, sea en la alternativa de la Central Clasista de Trabajadores y Trabajadoras (CCTT) hasta que la policía lo permita.

En cualquier caso, la instancia sirve también para la reflexión. Este último fue el caso de La Bandera. Con la consigna “la clase obrera se autoeduca”, fueron expuestos de manera consecutiva los talleres de encuadernación japonesa, telar, bordado y gas pimienta, impartidos por quienes participaron de las sesiones de la escuela, que tuvo lugar en la Población durante abril. Paralelamente fueron exhibidos los resultados de otros talleres impartidos anteriormente. Se trató de los talleres de timbre, jabón, vellón, así como otros de telar y encuadernación.

La música se tomó el espacio en dos ocasiones. Desde la Población San Gregorio, La Granja , con Cheuquelaf (o avestruz del oeste en mapudungun) y más tarde, con Germán, también granjino, quienes interpretaron reconocidas canciones del folclor latinoamericano. 

Durante la jornada también se desarrolló una feria libre. Se encontraba disponibles algunos libros en venta, tales como De Senegal a Talcahuano. Los esclavos de un alzamiento en la costa pacífica (1804), escrito por Javiera Carmona Jímenez y editado por Resonancia Palenque ediciones (2017).

Ecos, recopilación de textos escritos por niños y niñas de entre 4 y 13 años, en el marco del taller de escritura y cárcel realizado en la Población La Bandera, a cargo de la Biblioteca Popular “Doña Araña y la Rata Lectora” y editado por Isi Cartonera. A su lado encontramos Sombras, criaturas y espíritus, cuentos, recopilaciones y adaptaciones realizadas mayoritariamente por niñas de entre 7 y 12 años.

Encontramos además algunos ejemplares de fanzines de Colectiva Púrpura. Es el caso de un número dedicado al amor romántico, a partir de la “mirada en la construcción del amor romantíco en la cultura del capital, los mitos en torno a la felicidad en pareja y las formas de control, en torno al sometimiento, la dominación y los roles de opresor y oprimido, como herramienta del patriarcado para justificar la propiedad sobre las personas”.

“La Relojera” es la primera temporada de talleres que recibe un nombre y carácter especial. Esto se debe a que desde los Talleres Libres Veintiséis de Enero propone la realización de una temporada de oficios regularmente, por entre la realización de talleres, cuya impartición es permanente. 

A continuación un breve registro fotográfico de la jornada.


Fotografía: Francisca Orellana

Fotografía: Francisca Orellana

Fotografía: Francisca Orellana

Fotografía: Francisca Orellana

Fotografía: Francisca Orellana

Fotografía: Francisca Orellana

Fotografía: Francisca Orellana

Fotografía: Francisca Orellana

Por Ignacio Andrés
América Leatina desde Abajo

13 may 2018

Curso intensivo de crecimiento personal

Recopilación de escritos y dibujos creados en el taller de mujeres del CDP San Miguel

Los escritos surgen a partir de un proceso de trabajo en conjunto con las mujeres privadas de libertad de la cárcel de imputadas de San Miguel. Este espacio nace producto de un taller de escritura creativa desarrollado durante 2016, en este mismo lugar, y que continuó durante los meses de junio a diciembre del 2017.

Este taller enfocado en la idea del autocuidado, tuvo como objetivo generar un espacio íntimo, liberador y de confianza, para así compartir nuestros sentires, cuestionamientos y preguntas. Trabajamos mediante la conversación y reflexión, el dibujo, la creación audiovisual, la escritura creativa, y las diferentes experiencias de vida como mujeres que fueron tomando protagonismo en el espacio.

Somos muchas voces silenciadas por paredes, sueños atados a celdas y candados.
Son justamente estas voces sin voz, las que nos llevaron a querer plasmarlas en este libro, donde vi la oportunidad de gritar por ellas, de ser su voz, hablándole a todo/a aquel/lla que quiera ser parte de este encierro de almas sin fe, sin esperanza, y mucha veces sin ganas de vivir. 
Es para ustedes que lo hacemos porque son ustedes los/las lectores/as, los/las que injustamente nos señalan y nos apartan de la sociedad por el simple hecho de ser mujeres olvidadas por un sistema impune, corrupto y machista.
Ilustración de Aribí Toralba. El Curso intensivo de crecimiento personal es una publicación de Isi Cartonera. Se puede encontrar más información sobre la editorial en https://isicartonera.wordpress.com/ y https://issuu.com/isidoracartoneraeditorial o escribiendo a isidoracartonera@riseup.net. Se encontrará presente en la jornada “Mestizaje e identidad”, por realizarse en la Población La Bandera el sábado 2 de junio.

Por Isidora Cartonera

5 may 2018

Una realidad parcial

El domingo 22 de abril se realizó en Maipú el Primer Encuentro de Bibliotecas Populares. La sede fue el Centro Cultural y Biblioteca Popular Rayen (Pelantaro #2354), que dicho sea de paso, celebra veinte años de su fundación. Durante el encuentro se hizo entrega de una carpeta que contenía un manifiesto sobre las bibliotecas populares y que fue leído durante la jornada. Lo reproducimos a continuación.

Tras el conversatorio “Qué, porqué y para qué de las bibliotecas populares”, el diálogo se mantuvo durante el almuerzo. Fotografía de Rocío Cabezas.


BIBLIOTECAS POPULARES

Las Bibliotecas Populares son
Una realidad parcial
Y un sueño que se expande
Hacia la vigilia.

Obedecen a intereses culturales locales.
                                                               
Una brecha socioeconómica de consideración  repta entre ricos y pobres; proveedores y clientes con sus escamas renovadas o travestidas.

Así desde las políticas educativas dictadas para un país empujado hacia el consumo de su población, se encuentra con la natural resistencia de quienes defendiendo su histórica condición de asalariados obedece a intereses culturales locales.

Pueblos con historias propias, a la espera de ser rescatados de la prisión anecdótica, levantan idearios protagónicos para elevar con ellos, sus condiciones de vida, desde su particularidad geopolítica bajo el manto de tiempos afines.

En dialogo directo y colaboración espontánea, condición básica para el voluntariado que se aleja de proyectos financiados, afirmando que éstos anulan o merman la voluntad y el compromiso real.

Mientras se prolongan las políticas con calco y copia de miradas dóciles hacia el primer mundo.
Las Bibliotecas Populares nacen para descubrir las palabras  que expresen el hacer y el sentir hoy; compartiéndolas de modo presencial o en ediciones lectoras.

Portada del libro Maipú las otras batallas, que cuenta con los relatos ganadores del concurso de historias locales organizado por el Centro Cultural Rayén durante el año 2014. Publicado por Editorial Quimantú. Ilustración a cargo de Millaray Sanhueza.

Cultura de mercado (del tener) en disputa con cultura dialogada (del ser).

Los anaqueles se visten con ropa ajena; siendo éstos objetos, contienen a nuestros semejantes (Fuera del hombre mismo, lo más próximo que tenemos es el libro. El libro nuestro semejante. Eduardo Anguita.).

A diferencia de otras bibliotecas con recursos económicos y respaldo comercial de las editoras, las Bibliotecas Populares poseen un fondo bibliográfico nacido de la generosidad y conducta social de la comunidad con sus donaciones voluntarias de material lectivo.

Su participación en diálogos, talleres, cursos, posibilitan un intercambio con las palabras resucitadas desde los libros a través de sus lecturas, individuales o colectivas.

Ubicándose al costado de históricas experiencias, como la editorial Estatal, en Chile de la década 70, que ridiculizaba el carácter suntuario, en busca de best seller exitosos, para las rentas privadas que hasta hoy mantienen las editoriales comerciales.

El tiempo; único territorio verdadero.

El tiempo no es lineal
Si no espiral
Y en un giro
Que va y/o viene
Se aloja
La lectura y el nutram.

Acceder a la información o crearla, requiere de una persona lectora que hoy debe comprar para lograrlo, luego su diálogo, interior o compartido, elaborará el conocimiento.

Superar este obstáculo le brindará un éxito que ayudará en un sentido o en otro.

Idear variantes para no quedar al margen, será tarea hoy de las Bibliotecas Populares, en un tiempo oferente y respetuoso, considerando las mutaciones tecnológicas crecientes; es el tiempo una oportunidad diaria para progresar, en beneficio y no en desmedro de la humanidad.

Feria del trueque“Retomando la confianza en el vínculo humano” realizada durante el 2017. Fotografía de Rocío Cabezas.

¿Seguir modernizándonos, para qué?
                                                          
                                                           Si modernizarnos equivale a reemplazar páginas por pantallas, sin importar sus contenidos, obtendremos balbuceos o gemidos ante las imágenes. Lenguajeos en lugar de diálogos; hechos anticipados por el teatro del absurdo reflejando una sociedad, víctima de su anomia y soledad. Cada vez más distantes del nutram o conversatorio de nuestras primeras naciones.

La quitapesares de Sor Juana.

                                                Si una Biblioteca abre sus puertas en un día frío, las primeras en ingresar serán las personas sin hogar, huyendo del abandono. Luego vendrán lectores en busca de otro refugio similar. Sor Juana Inés, en el siglo XVII llamaba “quitapesares” a su Biblioteca.

Esa debe ser la alternativa que ofrezcan las Bibliotecas Populares, con sus nombres propios y un sentido colectivo.

Mural de cerámica realizado durante el 2016 en la Biblioteca Popular Rayen.

Autonomía y autogestión

                                         Dispuestos en círculos dialogantes, los vecinos de ideas, obtendrán un resultado identitario, facilitándose su quehacer próximo, gestionando sus planificaciones. Disfrutando del resultado que compartirán y protegerán para su continuidad.

Fondo bibliográfico

                                 En el hogar de la maestra Enriqueta Vergara, se vive un momento especial; es el 4 de Noviembre del año 2006. Está entre el amor de su joven familia. Jubilada y emocionada, entrega sus libros, compañeros en distintas etapas de su vida, a una Biblioteca Popular.

Palabras enlazadas, dialogando en un éter común a los autores, a Enriqueta y a los futuros lectores.
Así se nutre el fondo bibliográfico; donaciones que con matices, buscan prolongar el bien realizado por personas en sus convicciones más íntimas.

Recibirlos y trabajar en los procesos técnicos, para dejarlos dispuestos a las lecturas, es hacer de las Bibliotecas Populares, parte de una comunidad viva.

Redes de apoyo. (apañes y enredos)

                                                          Con una ciudadanía impedida de ejercer soberanía. Sometida como cliente por parte del estado y sus privatizaciones. Mal tratados como pacientes o deudores; surgen como diversas respuestas, acomodos expresados en aceptación de un asistencialismo paternal. O rebeldías, desatadas como autonomías autogestionadas.

Así crecen, entre vecinos de ideas, las necesarias redes de apoyo para recuperar soberanía y sostener el derecho a una cultura propia, como un deber ineludible a garantizar las condiciones básicas para un crecimiento social; superando restricciones, adicciones, analfabetismos, y prisiones.

Cerco comunicacional que las Bibliotecas Populares con sus redes, apañes y enredos, disuelven en propuestas genuinas.

Lecturas en la Biblioteca Popular Rayen. La biblioteca funciona los días lunes, miércoles y viernes a las 20:00 horas.

Compromiso, trabajo, pertenencia, realización y placer.

Las Bibliotecas Populares son
Cenizas de libros quemados
Por quienes continuaron sus delitos
Con personas
Y hoy, democráticos, niegan todo
O callan.

Surgidas al margen de una cultura presentada como moda; capitalista, neoliberal, desregulada, las ideas surgidas y desarrolladas entre mujeres y hombres trabajadores, padecen amenazas de muerte, cárcel, enfermedad, compra-venta o seducción en alabanzas falsas que buscan controlar desde su poder intacto.

Es a esta condición que las Bibliotecas Populares se presentan ante la comunidad para recibir la variedad de condiciones de sus integrantes, con propósitos afines y así desarrollar prácticas de compromiso, trabajo, pertenencia, realización y placer.

(1891-1991)

                     Gran número de comunas, en Chile, fueron creadas en el año 1891 con una división administrativa que buscaba restarle poder al presidente Balmaceda, a sus políticas de nacionalización de recursos y fortalecimiento de la industria nacional. Esta delimitación establece los límites para la comuna de Maipú, de características latifundistas. Su desarrollo progresivo, basado en actividades agropecuarias, deriva en el fortalecimiento industrial y la propiedad sobre la administración del agua, haciéndola potable en cada nueva construcción.

Sin embargo, su progreso no considera, sino, pasado cien años para crear una Biblioteca Pública en el año 1991. Con un funcionamiento en horario inaccesible para estudiantes y trabajadores; esta es otra razón poderosa que se suma para impulsar vida a las Bibliotecas Populares como expresión cultural local e indicador de calidad de vida.


Por Segundo Sanhueza
América Leatina desde abajo